El rol de la prensa, para enfrentar esta problemática, es fundamental.

Sin embargo, los desafíos para investigar estos crímenes ambientales desde el periodismo requieren de una especialización permanente que permita entender las conexiones y los impactos sociales detrás de estas actividades ilegales.

Además, se requiere de la capacidad para recoger información verificada que les permita elaborar reportajes de investigación que lleguen al público a través de narrativas innovadoras y acorde a sus audiencias.

Por eso, el Proyecto Prevenir de USAID, OjoLab, el programa de formación e innovación de OjoPúblico, y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)  presentan el taller “Delitos ambientales en la Amazonía: ¿cómo investigarlos?”, donde periodistas y comunicadores de todo el país recibirán herramientas y metodologías que potencien sus habilidades y los preparen para los retos del periodismo contemporáneo, bajo el enfoque de género e inclusión social.

80

periodistas de todo el país

+20

horas de capacitación