El documento de diagnóstico tiene como base cuatro enfoques debidamente diferenciados que buscan el entendimiento de este delito desde distintas aristas:
- El enfoque criminológico: Describe las características del fenómeno, sus causas, consecuencias, así como las especies más afectadas y el alcance geográfico (origen, rutas y principales destinos).
- El enfoque ambiental: Presenta los principales impactos negativos que el tráfico ilícito de especies de flora y fauna silvestre ocasiona en el medio ambiente, especialmente en la salud de las personas y en el equilibro de los ecosistemas.
- El enfoque jurídico: Expone la respuesta del Estado tanto a nivel administrativo como a nivel penal, y brinda información sobre la aplicación de las normas.
- El enfoque de políticas públicas: Comprende la visión de futuro del Estado peruano frente a esta problemática, describe y analiza los instrumentos de política en la materia, los espacios de coordinación interinstitucional, las entidades gubernamentales con competencias en materia forestal y aspectos vinculados a la gobernanza institucional.
Finalmente, el documento plantea conclusiones y recomendaciones que constituyen un insumo importante para la oportuna toma de decisiones basadas en evidencia, conforme lo señala la Política de Modernización de la Gestión Pública.