Consecuencias es una iniciativa que busca informar y sensibilizar sobre los impactos de los delitos ambientales, como la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de fauna silvestre, y movilizar a la juventud a sumarse y alzar su voz por la Amazonía.
Publicaciones – Página 7 de 8 – Prevenir Amazonía Publicaciones – Página 7 de 8 – Prevenir Amazonía
¿Qué está ocurriendo en la Amazonía? El Proyecto Prevenir de USAID desarrolló el Análisis de Economía Política (PEA, por sus siglas en inglés) con la finalidad de mapear intereses, incentivos y actores clave que tienen una influencia tanto negativa como…
Descargar
Lograr una minería artesanal y de pequeña escala sostenible en Madre de Dios supone una serie de desafíos que este documento aborda, proponiendo acciones específicas.
Descargar
Se realiza un análisis de los factores que bloquean la legalidad y, a su vez, incentivan la ilegalidad, creando las condiciones para el delito ambiental en la Amazonía peruana.
Descargar
Este documento de política aborda las principales acciones que deben coordinarse y ejecutarse desde distintos sectores, para asegurar el desarrollo sostenible de la Amazonía.
Descargar
El presente documento de política pública aborda la problemática del tráfico de vida silvestre en el Perú, la cadena de ilegalidad alrededor de este y el impacto en el medio ambiente y salud. Finalmente, propone acciones efectivas para su combate.
Descargar
Este libro aborda la problemática de la minería ilegal en el Perú desde la identificación de las competencias de los actores y la revisión de la normativa nacional. Analiza el tema a nivel penal y el principio de oportunidad.
Descargar
Este estudio, elaborado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, aporta información valiosa para acercarnos a los problemas de salud desde la perspectiva de las personas afectadas por la presencia de minería en sus comunidades.
Este libro realizado por SPDA muestra los efectos de la minería ilegal en cinco áreas naturales protegidas, donde esta se lleva a cabo a todo nivel.
Publicaciones – Página 6 de 8 – Prevenir Amazonía Publicaciones – Página 6 de 8 – Prevenir Amazonía
Este estudio de análisis comparativo, sobre la normativa aplicada para combatir el tráfico ilegal de vida silvestre como crimen organizado, concluye que este tipo de categorización brinda estrategias y herramientas a jueces y fiscales, ayuda a desarticular las redes delictivas.
Descargar
Infografía: Soluciones frente a los delitos ambientales en la Amazonía peruana ¿Cómo combatir la corrupción, las prácticas contaminantes y la falta de información para evitar los delitos ambientales? En esta infografía presentamos algunas propuestas de solución para lograr una Amazonía…
Descargar
El Perú es un país clave en la lucha frente a este crimen trasnacional que amenaza a la biodiversidad, al ambiente, y a la salud humana. Conoce la dimensión y características de este comercio ilícito en el Perú.
Descargar
Explora la larga y compleja cadena del oro ilegal en Madre de Dios, desde su extracción en los ríos amazónicos, hasta su exportación o venta final.
Descargar
Conoce en esta infografía qué factores incentivan delitos ambientales como minería ilegal, tala ilegal y el tráfico ilícito de especies en la Amazonía peruana.
Descargar
Los delitos ambientales se han incrementado en la Amazonía peruana, aun en un contexto de pandemia por la COVID-19. Sin perjuicio de la responsabilidad que corresponde al Estado para enfrentarlos, el sector privado juega también un papel fundamental en la…
Descargar
Este documento permite conocer el nivel de conocimiento y percepción sobre delitos ambientales en la opinión pública a nivel nacional. También, preferencias de consumos de medios.
Descargar
¿Cuál es el rol de las mujeres en el ciclo productivo de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en Madre de Dios? Hasta hoy, los estudios se han centrado en los impactos en ellas como víctimas, más que…
Descargar
Con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento y percepción sobre los delitos de tala ilegal, minería ilegal y tráfico ilícito de vida silvestre en el ámbito nacional, el Proyecto Prevenir de USAID encargó a Apoyo Comunicaciones desarrollar un…
Descargar
Minería, tala y tráfico ilegal de fauna silvestre son tres delitos ambientales y flagelos que asolan a Madre de Dios, Ucayali y Loreto. Para comprender la persistencia de estas problemáticas es necesario identificar cuáles son las condiciones y causas que…
Descargar
madre de dios archivos – Página 2 de 2 – Prevenir Amazonía madre de dios archivos – Página 2 de 2 – Prevenir Amazonía
Inicio > Infórmate > Blog
Multimedia
Los bosques de varillales son un tipo de ecosistema endémico del Perú; es decir, no se encuentran en otra parte del planeta. Y solo están en los departamentos de la…
Leer más
Podcast
En este capítulo de Verde en Valor les vamos a explicar qué es la tala ilegal, cuáles son los principales incentivos económicos que contribuyen a que esta actividad siga realizándose y cuáles son algunas de las soluciones que podrían ayudar a legalizar esta actividad.
Leer más Podcast
En este capítulo de Verde en Valor les vamos a explicar qué es el tráfico ilícito de vida silvestre, de qué especies estamos hablando, y cuáles son las repercusiones reales que tiene esta actividad ilegal en la Amazonía peruana.
Leer más Podcast
Conoce cómo proteger nuestra selva en Verde en Valor, un podcast producido por el Comité de Lectura en Alianza con el Proyecto Prevenir de USAID.
Leer más
Consecuencias – Prevenir Amazonía
Consecuencias es una iniciativa que busca informar y sensibilizar sobre los impactos de los delitos ambientales, como la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de fauna silvestre, y movilizar a la juventud a sumarse y alzar su voz por la Amazonía.
Minería ilegal – Prevenir Amazonía
No todo lo que brilla es oro (legal)
Los enormes daños de la minería ilegal
Desde que sale del suelo hasta que llega al mercado, el oro atraviesa una larga cadena de procesos y actores, muchas veces ilegales. Esto por sus enormes márgenes de ganancia. En ese camino, la minería ilegal se vincula con delitos como narcotráfico, trabajo forzoso, trabajo infantil, trata de personas, sicariato, extorsión, homicidio, robo de tierras y evasión tributaria. Además, afecta severamente los bosques y agudiza el cambio climático.
¿Qué diferencia a la minería informal de la ilegal? La primera es aquella que incumple las normas administrativas, técnicas, sociales y ambientales que regulan la actividad minera. La segunda, además de lo anterior, se realiza en zonas de exclusión minera. Es decir, donde está expresamente prohibido el ejercicio de la actividad minera.
En la selva peruana, la minería es básicamente aurífera aluvial; es decir, oro que se extrae de los ríos. Para ello se suelen emplear métodos mecanizados, semimecanizados y por succión hidráulica. La ley prohíbe realizar estas actividades en todos los cursos de agua o lechos de ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. También prohíbe el uso de dragas, que son unas unidades móviles o portátiles de succión de materiales.
La minería ilegal es la que se realiza en espacios prohibidos, como son las riveras de los ríos y lagunas. En Madre de Dios, además, no están dentro de un corredor minero.
Las razones
La minería aurífera ilegal e informal está tan extendida en el Perú fundamentalmente por tres razones: el alza sostenida del precio internacional del oro, la debilidad institucional, y la incapacidad de la economía para ofrecer oportunidades laborales a quienes viven en la selva.
Entre 2001 y 2005, el precio mundial de la onza de oro pasó de USD 280 a USD 550. Esto desencadenó una fiebre del oro en el Perú. Para el año 2011, el precio por onza bordeaba los USD 1,900. Hoy fluctúa en torno a los USD 1,400.
Fuente: “Minería no formal en el Perú: Realidades, tendencias y ¿soluciones?”, por Ricardo Valdés, Carlos Basombrío y Dante Vera
Minería ilegal – Prevenir Amazonía
No todo lo que brilla es oro (legal)
Los enormes daños de la minería ilegal
Desde que sale del suelo hasta que llega al mercado, el oro atraviesa una larga cadena de procesos y actores, muchas veces ilegales. Esto por sus enormes márgenes de ganancia. En ese camino, la minería ilegal se vincula con delitos como narcotráfico, trabajo forzoso, trabajo infantil, trata de personas, sicariato, extorsión, homicidio, robo de tierras y evasión tributaria. Además, afecta severamente los bosques y agudiza el cambio climático.
¿Qué diferencia a la minería informal de la ilegal? La primera es aquella que incumple las normas administrativas, técnicas, sociales y ambientales que regulan la actividad minera. La segunda, además de lo anterior, se realiza en zonas de exclusión minera. Es decir, donde está expresamente prohibido el ejercicio de la actividad minera.
En la selva peruana, la minería es básicamente aurífera aluvial; es decir, oro que se extrae de los ríos. Para ello se suelen emplear métodos mecanizados, semimecanizados y por succión hidráulica. La ley prohíbe realizar estas actividades en todos los cursos de agua o lechos de ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. También prohíbe el uso de dragas, que son unas unidades móviles o portátiles de succión de materiales.
La minería ilegal es la que se realiza en espacios prohibidos, como son las riveras de los ríos y lagunas. En Madre de Dios, además, no están dentro de un corredor minero.
Las razones
La minería aurífera ilegal e informal está tan extendida en el Perú fundamentalmente por tres razones: el alza sostenida del precio internacional del oro, la debilidad institucional, y la incapacidad de la economía para ofrecer oportunidades laborales a quienes viven en la selva.
Entre 2001 y 2005, el precio mundial de la onza de oro pasó de USD 280 a USD 550. Esto desencadenó una fiebre del oro en el Perú. Para el año 2011, el precio por onza bordeaba los USD 1,900. Hoy fluctúa en torno a los USD 1,400.
Fuente: “Minería no formal en el Perú: Realidades, tendencias y ¿soluciones?”, por Ricardo Valdés, Carlos Basombrío y Dante Vera
Minería ilegal – Prevenir Amazonía
No todo lo que brilla es oro (legal)
Los enormes daños de la minería ilegal
Desde que sale del suelo hasta que llega al mercado, el oro atraviesa una larga cadena de procesos y actores, muchas veces ilegales. Esto por sus enormes márgenes de ganancia. En ese camino, la minería ilegal se vincula con delitos como narcotráfico, trabajo forzoso, trabajo infantil, trata de personas, sicariato, extorsión, homicidio, robo de tierras y evasión tributaria. Además, afecta severamente los bosques y agudiza el cambio climático.
¿Qué diferencia a la minería informal de la ilegal? La primera es aquella que incumple las normas administrativas, técnicas, sociales y ambientales que regulan la actividad minera. La segunda, además de lo anterior, se realiza en zonas de exclusión minera. Es decir, donde está expresamente prohibido el ejercicio de la actividad minera.
En la selva peruana, la minería es básicamente aurífera aluvial; es decir, oro que se extrae de los ríos. Para ello se suelen emplear métodos mecanizados, semimecanizados y por succión hidráulica. La ley prohíbe realizar estas actividades en todos los cursos de agua o lechos de ríos, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales. También prohíbe el uso de dragas, que son unas unidades móviles o portátiles de succión de materiales.
La minería ilegal es la que se realiza en espacios prohibidos, como son las riveras de los ríos y lagunas. En Madre de Dios, además, no están dentro de un corredor minero.
Las razones
La minería aurífera ilegal e informal está tan extendida en el Perú fundamentalmente por tres razones: el alza sostenida del precio internacional del oro, la debilidad institucional, y la incapacidad de la economía para ofrecer oportunidades laborales a quienes viven en la selva.
Entre 2001 y 2005, el precio mundial de la onza de oro pasó de USD 280 a USD 550. Esto desencadenó una fiebre del oro en el Perú. Para el año 2011, el precio por onza bordeaba los USD 1,900. Hoy fluctúa en torno a los USD 1,400.
Fuente: “Minería no formal en el Perú: Realidades, tendencias y ¿soluciones?”, por Ricardo Valdés, Carlos Basombrío y Dante Vera
Periodistas independientes harán frente a delitos ambientales en la Amazonía peruana – Prevenir Amazonía
Lima, 22 de abril de 2021. Son delitos que no vemos. Cerca del 40% de la madera producida en el Perú proviene de la tala ilegal; alrededor de la cuarta parte del oro nacional tiene origen ilícito (o informal); y el tráfico de fauna silvestre, en crecimiento en el país, representa la cuarta actividad ilegal más lucrativa en el mundo. Estos delitos constituyen crecientes amenazas a la Amazonía y a sus pueblos, sin embargo, para la mayoría de los peruanos y peruanas, no son considerados prioritarios.
Precisamente, con la finalidad de contribuir a colocar a estos delitos en la agenda pública nacional, el proyecto Prevenir de USAID organizó recientemente la primera edición del Concurso: Periodismo de Investigación y Delitos Ambientales en la Amazonía peruana, el cual financiará proyectos periodísticos por aproximadamente S/. 200,000 durante 2021. Seleccionados entre más de 30 propuestas por un jurado especializado, los ocho proyectos ganadores fueron anunciados el 21 de abril y abordarán en profundidad las diversas modalidades y rostros de los delitos ambientales, a través de reportajes fotográficos, escritos y multimedia, a fin de contribuir a dar visibilidad a un problema que se ha agravado en el contexto de la COVID-19.
Delitos ambientales y periodismo en contexto de pandemia
La coyuntura actual plantea un marco particularmente retador para la problemática abordada. Por ello, para esta primera edición del concurso se priorizó abordar el impacto de la pandemia de la COVID-19, en torno a dos ámbitos: la persistencia de los delitos de tráfico de fauna, tala y minería ilegales durante el estado de emergencia (cuatro ganadores); y el vínculo entre el tráfico ilegal de fauna y el riesgo de zoonosis (cuatro ganadores).
En ese contexto, los temas a ser cubiertos por los proyectos ganadores van desde la lucha de pobladores indígenas kakataibo en contacto inicial contra la tala ilegal en Ucayali en un entorno de pandemia, hasta el tráfico de fauna silvestre en la frontera peruano-brasileña a lo largo del río Yurúa, pasando por los efectos acumulativos de actividades como la minería ilegal y la tala ilegal en especies forestales crecientemente amenazadas, el tráfico de colmillos de jaguar, la minería aluvial en el contexto de crimen organizado, y la gestión de las autoridades locales para enfrentar los riesgos de zoonosis, entre otros.
Así, a través de esta iniciativa, se busca reconocer y alentar el periodismo de investigación a fin de aumentar la cantidad y calidad de cobertura sobre los delitos ambientales, de tal forma que se incremente el conocimiento e interés de la ciudadanía sobre sus impactos en la biodiversidad, y al mismo tiempo, generar respaldo positivo para que el Estado pueda fortalecer sus acciones de prevención y fiscalización de dichos delitos. Al respecto, cabe anotar, que las propuestas de investigación ganadoras han sido respaldadas, además, por reconocidos medios de comunicación y grupos de investigación, tales como Ojo Público, Mongabay, Convoca.pe, La Mula y El Comercio, para su próxima publicación.
GANADORES DEL CONCURSO: PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y DELITOS AMBIENTALES
Edición 2021: Los delitos ambientales y el contexto de la COVID-19
CATEGORÍA FOTO REPORTAJE:
Tema: Delitos ambientales y el estado de emergencia de la COVID-19
Periodista: Leslie Searles
El pueblo Kakataibo, la pandemia y su lucha frente a la tala illegal, en Ucayali.
Medio: Ojo Público
Tema: Vínculo entre el tráfico ilegal de fauna silvestre y el riesgo de zoonosis
Periodista: Adrián Portugal
Mercados y tráfico de fauna. Carne de monte destinada a la comercialización y combate a la caza indiscriminada de especies en peligro de extinción, en Madre de Dios.
Medio: Mongabay
CATEGORÍA REPORTAJE ESCRITO:
Tema: Delitos ambientales y el estado de emergencia de la COVID-19
Periodista: Guillermo Reaño
La senda del shihuahuaco y el devenir de los gigantes del bosque: tala ilegal, minería aurífera y resistencia indígena en tiempos del COVID-19.
Medio: Mongabay
Tema: Delitos ambientales y el estado de emergencia de la COVID-19
Periodista: Manuel Calloquispe
Cómo opera el crimen organizado que protege a la minería ilegal en la región de Madre de Dios.
Medio: El Comercio
Tema: Vínculo entre el tráfico ilegal de fauna silvestre y el riesgo de zoonosis
Periodista: Alberto Ñiquen
Extracción ilegal de fauna por parte de ciudadanos brasileños en las zonas fronterizas del distrito de Yurúa, vínculos con comunidades indígenas y falta de control, en Ucayali.
Medio: La Mula
Tema: Vínculo entre el tráfico ilegal de fauna silvestre y el riesgo de zoonosis
Periodista: Milagros Salazar
Ejecución y nivel de eficacia del presupuesto para prevenir las enfermedades zoonóticas en el Perú, con foco en: la rabia y la leptospira, provocadas por animales silvestres, en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Medio: CONVOCA.PE
CATEGORÍA REPORTAJE MULTIMEDIA:
Categoría: Delitos ambientales y el estado de emergencia de la COVID-19
Periodista: Yvette Sierra
Comunidades nativas amenazadas por actividades ilegales como la invasión y tráfico de terrenos y la tala ilegal, en contexto de pandemia, en Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco y Junín.
Medio: Mongabay
Categoría: Vínculo entre el tráfico ilegal de fauna silvestre y el riesgo de zoonosis
Periodista: Milagros Salazar
Tráfico de colmillos de jaguar.
Medio: CONVOCA.PE
Nota: los ganadores de esta lista se presentan sin ningún orden en particular.
Sobre el Proyecto Prevenir de USAID
El Proyecto Prevenir de USAID apoya al Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado, a fin de mejorar las condiciones para prevenir y combatir los delitos ambientales en la Amazonía Peruana. Trabaja mediante un enfoque integral y multisectorial, que incluye el fortalecimiento del sistema de justicia, el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología, el monitoreo y la protección de la flora y la fauna, el análisis de los costos y la propuesta de incentivos económicos, la inclusión de salvaguardas ambientales y sociales en el proceso de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala y la implementación de campañas de sensibilización e información a la ciudadanía.